Skip to content

Ideas para crear un proyecto ambiental

Al crear un proyecto ambiental podrás programar de forma adecuada el uso de los recursos naturales, así como el control que se le dan a los mismos. Para ello solo necesitarás gestionar una estrategia ecológica, la cual te permita llevar a cabo actividades que ayuden a reducir los problemas en el entorno natural para asegurar una calidad de vida, libre y sostenible.

¿Qué es un proyecto ambiental?

Se le conoce como proyectos de gestión ambiental al conjunto de actividades que previenen o reducen los problemas que se presentan en el ambiente, con el fin de conseguir un equilibrio entre el desarrollo económico, el uso correcto de los recursos y la protección de todos los ecosistemas presentes en el planeta.

Este tipo de proyecto puede abarcar muchas áreas, por lo que tienes a tu disposición un sinfín de opciones que pueden ser llevadas a cabo en tu ciudad, hogar y empresa. Por ejemplo, la prevención y la mitigación de impactos negativos, el tratamiento de los residuos sólidos y los programas de voluntariado en una universidad.

Los promotores y representantes de los proyectos ambientales pueden ser autoridades, empresas y personas particulares, pues lo único importante es que los objetivos sean realistas, estén bien planificados y puedan ser alcanzados en un período de tiempo adecuado.

En general, un proyecto ambiental se define como el procedimiento que busca reparar y organizar un espacio que ha sido afectado por la deforestación o por cualquier otro efecto que ha llevado casi a su extinción.

Importancia de crear un proyecto ambiental

El desarrollo de un proyecto ambiental es muy importante, pues permite educar a las personas en cuando a la conversación, protección y preservación del ambiente se refiere. De este modo, se estará fortaleciendo la consciencia sobre la necesidad de un entono saludable para una mejor calidad de vida.

También, permite orientar las acciones dirigidas para rescatar las áreas deterioradas en una comunidad, para estas actividades se aplican estrategias viables con la participación directa del Estado.

Por ello, se dice que los proyectos ambientales integran tres elementos básicos: los entes gubernamentales, las personas particulares y la ciudad, quienes trabajan para un desarrollo sustentable en base a aportes conjuntos para alcanzar un mismo fin.

Los proyectos ambientales también poseen una gran relevancia en el ámbito educativo, ya que permiten enseñar a la comunidad para la protección del ambiente en beneficio de las nuevas generaciones. En la mayoría de los casos son los estudiantes los primeros protagonistas, quienes gestionan un desarrollo más dinámico y humano.

Mejores ideas para crear un proyecto ambiental

En la actualidad se pueden gestionar varios tipos de proyectos ambientales, los cuales son muy sencillos pero sin duda aportarán al bienestar colectivo. Algunas de las ideas más creativas son:

  • Limpieza de las playas: si vives cerca de un océano, lago o río puedes reunirte con tus compañeros de trabajo o amigos para organizar un día de limpieza, pero primero es aconsejable que estudies el impacto de la basura en un hábitat marino. Tienes la opción de clasificar los objetos recuperados y presentarlos a tu comunidad para alentar a otros a no arrojar nada en las calles.
  • Actividades de reciclaje: luego de conocer la importancia de reciclar puedes crear un programa en tu escuela o en tu trabajo. Lleva a cabo presentaciones y genera nueva información sobre la reducción de desechos y la reutilización de materiales para el bienestar del medioambiente.
  • Jardín de lluvia: conoce los beneficios de estas jardineras y dirígete a la una agencia del gobierno local o de tu comunidad para que te ayuden a crearla en tu universidad.
  • Abono orgánico: lee sobre el tema y marca una diferencia en el medioambiente creando un compostador casero para convertir los desechos en abono para lo jardineras que se encuentren cerca de tu comunidad. Además, puedes compartir tus conocimientos con amigos para que participen.
  • Pajareras: estudiar los hábitats de las aves y construye estaciones de anidación para ellas, ya sea en tu escuela o en tu vecindario; estas especies voladoras sin duda te agradecerán que les ofrezcas un lugar donde mantener a salvo sus crias.

¿Cómo elaborar composta casera?

Los desechos de jardinería, embalaje y alimentos dan la oportunidad de elaborar composta casera de calidad, lo que contribuye a mejorar el ambiente mientras se retiran los residuos de los suelos, aguas y atmósfera. Por ello, a continuación descubrirás unos pasos para que puedas generar tu propio abono orgánico de forma natural, rápida y sencilla.

¿Qué es la composta?

La composta es aquel abono que se hace a base de desechos orgánicos, los cuales se obtiene mediante un proceso conocido como compostaje en el que los microorganismos descomponen la materia orgánica para generar un elemento repleto de nutrientes favorables para las plantas. Esto contribuye significativamente a la mejora del medioambiente y ayuda a enriquecer los cultivos.

La composta se puede generar con materiales orgánicos que se encuentran en el trabajo o en casa. Sin embargo, es indispensable que tengas cuidado con los desechos que pueden arruinar la mezcla, por ejemplo huesos, grasa, frutos con espinas, fibras sintéticas, metal, alambre, caucho, vidrio, cenizas frescas o cualquier cosa que posea pesticidas.

Los productos más idóneos que se recomiendan utilizar para hacer una composta casera son las cáscaras de huevo, restos de café, frutas, verduras, tallos frescos, hojas secas, papel, cartón y abonos verdes. Cabe destacar que con ayuda de la madera podrás conseguir una mezcla con alto contenido de carbón, pero los trozos deben tener un tamaño entre 1.3 cm, y de 5 cm.

Para elaborar una composta también es necesario que determines cuál será tu compostera, es decir, el lugar donde la mezcla se irá formando. Una buena opción es ubicarla en la parte trasera de tu vivienda, lo único que debes tener en cuenta es que posea con rendijas de ventilación, un adecuado drenaje para los fluidos líquidos  y sea fácil de abrir.

Pasos para elaborar composta casera

Elaborar una composta casera es una opción ideal para darle una segunda vida a tu basura orgánica, para ello solo sigue los siguientes pasos:

  1. Lo primero que debes hacer es colocar una capa de paja en tu compostera y encima de ella los restos de comida, hortalizas, virutas y demás materiales.
  2. Posteriormente, agrega una capa uniforme de restos de jardinería y viértele agua.
  3. Añade otra capa, esta vez de estiércol desmenuzado con suficiente agua encima.
  4. Repite el proceso nuevamente con capas iguales.
  5. Una vez hayas colocado todos los residuos orgánicos evita que la mezcla se seque, con el fin de que no aparezcan ratones, hormigas u otros animales. Tampoco se debe mojar en exceso, pues saldrá mal olor.
  6. Voltea la composta casera luego de 15 días y posteriormente, cada semana. Cuida que la temperatura se mantenga entre los 45 y 60º grados Celsius y si aumenta, agrega más tierra, agua, residuos verdes y estiércol.
  7. Cuanto tu composta esté lista, almacénala en costales y utilízala para fertilizar tu huerto cuando se seque.

¿Cómo estar seguro que la composta casera está lista?

Usualmente, una composta casera tarda entre 4 y 6 meses en estar lista para usarse como abono, aunque esto puede variar según el clima, el cuidado que le pongas a la elaboración y el tipo de materiales orgánicos que utilizaste. En general, para saber si el proceso va por un buen camino solo debes revisar el color, la textura de la mezcla y el olor.

Una composta saludable debe ser de color marrón y oler únicamente a tierra húmeda. Para probar la textura solo necesitarás tomar un poco, apretarla fuerte con tu puño y luego soltarla.

  • Si la composta se desmorona como tierra, significa que está seca y debes agregarle agua.
  • Si la composta gotea desde tu puño es que está muy húmeda, así que agrégale residuos secos y coloca en un lugar ventilado.
  • Si la composta no se deshace ni gotea, está lista para abonar flores, huertos y plantas.

¿Cómo reducir la contaminación ambiental?

Es indispensable que las personas trabajen conjuntamente para reducir la contaminación ambiental, pues es un problema que afecta el equilibrio de un entorno y lo convierte en un ambiente inseguro para todos. Para ello, existen varias alternativas que puedes llevar a cabo, con el fin de cuidar el planeta donde habitas junto a tus amigos, familiares y conocidos.

¿Qué es la contaminación ambiental?

Se le conoce como contaminación ambiental al ingreso de sustancias nocivas en un espacio determinado. Este es uno de los problemas más grandes y presentes en la actualidad, especialmente en aquellas ciudades y núcleos urbanos densamente poblados, ya que no solo afecta a la naturaleza sino que también atenta contra la buena salud de las personas.

Por ello, se dice que la contaminación constituye un problema de emergencia tanto medioambiental como sanitaria. Una de las principales consecuencias es el calentamiento global o mejor conocido como cambio climático, el cual consiste en el aumento de la temperatura del planeta, tanto en la atmosférica como en los océanos.

Además, la explotación excesiva de los recursos naturales y la emisión de agentes contaminadores que provocan la destrucción de los ecosistema; generando así que muchas especies de plantas y animales pierdan un poco de su hábitat natural cada día, hasta llegar a su extinción.

Ser conscientes y entender las consecuencias de la contaminación ambiental ayuda a las personas a actuar en pro del bienestar, por lo que a continuación conocerás algunas razones para que tomes acciones que marquen la diferencia y permitan construir entre todos un planeta saludable.

Razones para reducir la contaminación ambiental

La contaminación ambiental es un problema mundial que provoca la muerte de millones de personas anualmente. Es importante que se implementen de inmediato estrategias, con el fin de obtener una mejor calidad de vida.

La contaminación es un problema que se puede solucionar, no es una causa perdida a diferencia de las enfermedades incurables, la magnitud del cambio climático o la extensión masiva de la biodiversidad. De hecho, países como México, Chile, Tailandia, entre otros, han dado pasos para restablecer la calidad del aire en sus capitales.

Otra razón que se debe mencionar es que las actividades para reducir la contaminación generan resultados positivos en el cambio climático, pues muchas alternativas destinadas a combatir la polución ayudan a minimizar las emisiones de los gases de efecto invernadero. Lo que resulta sin duda, ser doblemente beneficioso.

Alternativas para reducir la contaminación ambiental

Para frenar la contaminación ambiental solo hace falta modificar algunos hábitos y cambiar la forma como se realizan algunas actividades, por ejemplo:

  • Utiliza el transporte público: a diferencia de los coches particulares, el transporte público resulta ser una buena solución, barata y menos contaminante. También, puedes utilizar una bicicleta o caminar, siempre que puedas, lo que te ayudará por otro lado a conservar una perfecta condición física.
  • Consume más productos ecológicos: al momento de hacer compras elige aquellos artículos que no utilicen excesivos elementos químicos que puedan perjudicar el ambiente. Además, utiliza bosas reciclables.
  • Recicla: no solo reduce la cantidad de basura del planeta sino que también permite mantener la calidad en el aire. La primera norma para reciclar es separar los objetos en contenedores para vidrio, plástico y cartón, que luego son aprovechados para darles un nuevo uso, reduciendo considerablemente la acumulación de residuos tóxicos.
  • No al plástico: se estima que los artículos hechos en platico como las bolsas tardan hasta más de 400 años en degradarse, por ello lo mejor será optar por productos envasados en papel, cartón o vidrio.
  • Disminuye el uso de energía eléctrica y agua: para llevar a cabo estas tareas solo debes apagar los electrodomésticos que no utilices y comprar aquellos que sean de bajo consumo. Asimismo, cierra el grifo cuando te laves los dientas y al ducharte, mientras te enjabonas.
  • Opta por energías renovables: estas son las que se obtienen de fuentes naturales, que además de ser inagotables no tienen un impacto en el ambiente. Para utilizarlas puedes colocar en tu vivienda paneles solares, con el fin de recibir energía eléctrica para calentar el agua, lo que por otro lado te ahorra grandes sumas de dinero.

¿En qué consiste el reciclaje?

El reciclaje es un proceso que se lleva a cabo para hacer frente al agotamiento de los recursos naturales del planeta. Para ello, se recolectan productos usados y se les da una nueva vida, ahorrando materiales, eliminando los residuos y beneficiando al medioambiente.

¿Qué es el reciclaje?

Se le conoce como reciclaje a la actividad que tiene por objetivo principal convertir desechos en productos o en materia prima para una nueva utilización. Gracias a este proceso se puede reducir el consumo de materiales, el uso de la energía, la contaminación en el aire y las emisiones de gases efecto invernadero.

Existen muchos materiales que se pueden reciclar, entre ellos se incluyen todos los tipos de papel, cartón, vidrio, metales ferrosos, algunos plásticos, maderas, telas e incluso componentes electrónicos.

También, es posible reciclar restos de frutas y verduras para producir abono, el cual puede utilizarse para la creación de huertos urbanos sin la necesidad de llevar a cabo grande inversiones económicas.

Importancia del reciclaje

La importancia del reciclaje para la sociedad radica en que permite combatir la contaminación en los mares y suelos, pues la presencia de basura que se almacena de forma prolongada acarrea cambios impredecibles en sus procesos naturales. En general, reciclar se impone como una necesidad humana, que ayuda a disminuir los costes de producción mientras se cuida el medioambiente.

El reciclaje es una buena forma de mejorar la economía de un país, generando empleos verdes. También, ayuda a conservar los recursos naturales y funciona como un modelo ecológico de sustentabilidad, es decir que aprovecha los productos sin producir daños, respetando en todo momento los ciclos de regeneración de las materias.

Regla de las 3R

Las 3R es la ley principal del reciclaje, que te ayudará a desechar menos basura, a ahorrar mucho mejor tu dinero y a ser un consumidor más responsable. Para ello, solo debes seguir estos tres pasos: reducir, reutilizar y reciclar.

Reducir

La palabra reducir hace referencia a intentar simplificar el consumo de los productos que se compran y se consumen, ya que así no se generarán mayores desperdicios. Por ejemplo, en vez de comprar 5 pequeñas botellas de refresco, puedes escoger una, dos o tres, teniendo en cuenta la cantidad de líquido de cada una.

También, es recomendable reducir los productos de ´´usar y tirar´´ como el papel aluminio y las bolsas de plástico, las cuales puedes reemplazar con bolsos de tela.

Reutilizar

Es una actividad que consiste en volver a utiliza un objeto, con el fin darle una nueva utilidad hasta que llegue el momento de deshacerse de él.

Este es el paso de las 3R que recibe menos atención, pero es uno de los más relevantes porque ayuda mucho a la economía en casa. Para llevarlo a cabo solo debes tener en cuenta los siguientes consejos:

  • Una buena opción de reutilizar es comprar vasos de café no descartables, los cuales pueden ser lavados y servidos nuevamente.
  • Transforma las botellas de plástico en cosas útiles como macetas.
  • Reutiliza viejos objetos, como las cajas de madera, y conviértelos en muebles para el hogar
  • Al utilizar el papel para escribir puedes aprovechar las dos caras o fabricar un block de notas con lo sobrante.
  • Convierte viejas tarjetas en púas de guitarra.

Reciclar

Evidentemente, este debe ser el último paso de las 3R, de lo contrario no funcionaría. Reciclar es imprescindible, ya que es la forma más eficaz de aprovechar los desechos y convertirlos en nuevos objetos.

Para reciclar se separan los residuos por medio de un sistema de colores y contendores de basura, los cuales ayudan a facilitar la recolección.

  • Color azul destinado para los papeles y cartones.
  • Color amarillo utilizado para recolectar envases metálicos y plásticos.
  • Color verde para el vidrio.